OPINIÓN

Reforma fiscal. Competitividad. Diferencias. USA.

El tirón de las exportaciones se acaba. Fue debido a unas condiciones atípicas: recortes de gasto y de rentas salariales, y un consumo artificial generado por unas ansias que se basaban en la ilusión, ahora eso se está acabando, luego ...

 

O sea, que no sólo el Gobierno dice que no puede transferir más fondos a las regiones (o cuatro duros) en un escenario en que las regiones dicen que no pueden soportar más una situación de ingresos insuficientes, sino que ahora, si esas mismas regiones aplican la reforma fiscal elaborada por el Gobierno se van a encontrar con que van a tener menos ingresos.

Es decir, si no la aplican el Gobierno dirá a la ciudadanía, al electorado, que él es el bueno y las regiones las malas, pero si las regiones la aplican la única vía que les quedará para cumplir un déficit que les fija ese mismo Gobierno es recortar mucho más su gasto público.

Llegados a este punto sólo veo dos posibles salidas para las regiones: 1) o las regiones hacen un cálculo de las competencias que pueden afrontar y las que no las devuelven al Estado (en el límite incluso la región podría desaparecer como tal), o 2) poner en marcha un sistema tipo que cada-palo-que-aguante-su-vela y descentralizar aún más competencias e ingresos fiscales, reduciendo el Estado más su peso. La primera opción puede suponer el fin de las regiones no sostenibles, la segunda también aunque de otra manera.

Lo curioso es que ninguna región haya dicho nada abiertamente hasta ahora.

http://economia.elpais.com/economia/2014/08/05/actualidad/1407268652_002158.html

(Publicado 06.08.2014)

Nos dijeron que aquella ‘consolidación fiscal’, que aquellos recortes, que aquella ‘devaluación interna’, que aquellas rebajas de salarios y de renta, eran para mejorar la competitividad española y así exportar más y que ello dinamizaría el crecimiento, y ahora resulta que todo aquello ha quedado compensado de un plumazo por la revalorización del euro.

Claro: en Europa tenemos ventajas. No lo entiendo. Resulta que en Europa las exportaciones españolas son competitivas debido a … unos niveles internos de precios propios de una situación deflacionaria y que hacen poner el grito en el cielo a expertos y autoridades. Vamos a ver, ¿cómo es posible que una cosa sea, a la vez, mala y buena?.

Mi lectura: el tirón de las exportaciones se acaba. Fue debido a unas condiciones atípicas: recortes de gasto y de rentas salariales, y un consumo artificial generado por unas ansias que se basaban en la ilusión, ahora eso se está acabando, luego …

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/08/el_euro_se_come_la_competitividad_de_la_economia_espanola_fuera_de_la_ue_58070.php

(Publicado 09.08.2014)

 

Es la abismal diferencia con la Depresión: entonces había expectativas porque casi todo estaba por hacer y para eso que quedaba por hacer había disponible una enorme cantidad de recursos y eran necesarias ingentes cantidades de factor trabajo; además, tras la II GM, la Guerra Fría ayudaba lo suyo a mantener tranquila a la clase trabajadores. Hoy sigue quedando muchísimo por hacer, pero para hacerlo se cuentan con escasos recursos y hace falta muy escasa población activa aunque con una ingente cualificación.

Lo que el Dr. Cowen dice de USA parece plausible, aunque recuerden que los economistas casi siempre hablamos de medias; ello quiere decir que sí: ciertas zonas de USA serán como Singapur (como las partes mejores de Singapur), aunque en amplias áreas la pobreza será impactante. La idea de tomar a Singapur como ejemplo es interesante porque recuerda la de cluster que ya hemos comentado: áreas reducidas, especializadas y formando los nudos de una red coordinada en ejes de actividad. Claro que eso implica cosas: quienes están dentro y quienes están fuera.

Un comentario: el máximo de todo, todo, todo, se alcanzó a mediados de los 70, a partir de ahí el declive. Se inventaron inventos para prolongar la cosa con otros métodos, pero cierto: en los 90 se había llegado al final del final: las subprime fue la supertraca y los Planes E la última ronda. Y ya no queda nada por lo que hay que construir otra cosa. Pienso que la demografía no ha influido en nada porque los aumentos de productividad vía organización y tecnología ya empezaron a necesitar menos factor trabajo desde mediados de los 80: ¿cuánto del paro estructural y del subempleo hoy existentes se debe ya al exceso demográfico?. Lo que pasa es que reconocer eso implica cosas.

De acuerdo con los dos ingredientes que el profesor Cowen identifica con lo que ya está haciendo que una persona sea insider o outsider, pero yo añadiría otro: los contactos con que se cuente, tanto propios, como familiares, como indirectos. Estamos entrando en un mundo en el que un inútil, por muchos contactos que tenga, no va a llegar a nada, cierto: evitarán que caiga en la miseria, pero nada más; pero, sobre todo al principio sucederá lo de siempre: que megacracks sean desaprovechados por no contar con los contactos apropiados.

Y sí: la desigualdad. Ya conocen lo que pienso: el problema no radica en que Mr. Ellison tenga la fortuna que tiene, sino que en USA pasen hambre el 10% de las familias. Por ello es sutil, pero totalmente gráfica esta frase: “Ser pobre es caro en EE UU”: en USA nunca ha habido nada parecido al modelo de protección social europeo que mitigaba las carencias personales y familiares. Y como casi siempre aquí estamos copiando a USA: estamos desmontando el modelo; porque es insostenible, ya … debido a la población y a los ingresos existentes.

Y también: en Europa las cosas no están bien pero en USA tampoco: ¿cómo van a estarlo con una deuda total del 400%? (curioso: sobre el tema de la deuda pasa de puntillas); pero los problemas de Europa, y aquí disiento, no son políticos, sino económicos: muchos disputándose poco, como en 1914, si. (Sobre la desregulación que tanto el Dr. Cowen alaba … la caso desregulación del suelo, por ejemplo, contribuyó a lo que ahora está pasando en España con el sector inmobiliario)

Y si, ese aroma de nueva situación con una nueva estructura económica y social, que ya se perfila permanente, esa Nueva Normalidad, es hacia donde parece que se apunta (pienso que, de momento hay que escribir el concepto con mayúsculas). Ahora vinculen esto con aquello otro que comentamos hace unos días sobre un nuevo complejo nutritivo barato y de propiedades suficientes de nombre Soylent. 

Interesante, si.http://economia.elpais.com/economia/2014/08/08/actualidad/1407498820_136178.html

(Publicado 10.08.2014)

 

http://economia.elpais.com/economia/2014/08/08/actualidad/1407517327_688311.html

Liga con lo anterior: una recuperación sesgada: la mayoría de ese crecimiento cada vez para menos y la minoría para una parte del resto. Pero, pienso, siendo algo muy malo a nivel social, es, además, ficticio.

Otra vez: ¿dónde estaría hoy USA si el resto del mundo no comprase toda la deuda que USA precisa emitir para financiarse?. Y ¿dónde se hallaría USA si el resto del mundo no aceptase todos los dólares que USA necesita imprimir para pagar todo lo que compra así como para liquidar los intereses de esa deuda que emite?.

Miren los dos gráficos inferiores de la derecha: ¿a qué país con la deuda total que USA tiene se le permitiría moverse son esos tipos de interés?. Más aún: ¿se han dado cuenta que la FED guarda en su armarios papel comprado –¿de qué calidad real será?– por un monto que equivale al PIB de cuatro Españas?.

Y eso a USA sólo le ha permitido sustituir tasa de desempleo por precariedad y por caída de la población activa: la tasa más baja en 40 años; y por pobreza: el 13% de la población de la economía más potente del planeta es pobre; y por un índice de Gini de país subdesarrollado; y por una creciente esclerosis en su modelo de movilidad social en el que ‘un vendedor de periódicos podía llegar a presidente’.

USA es lo que es, pienso, porque el resto del mundo se lo permite. Cierto: el poder que USA tiene es inmenso (y ahora no me estoy refiriendo al militar), pero su grado de dependencia es aterrador: se basa en la confianza de que el tándem ‘deuda – dólar’ va a continuar inalterable y en el axioma de que la población USA continuará aguantando lo que le venga encima.

Yo, sinceramente, no veo que todo eso vaya a seguir siendo como hoy es indefinidamente.

(Publicado 10.08.2014)

 

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.